Preguntas frecuentes a Julieta Fierro

Preguntas frecuentes

Astronomía y geofísica
Ciencia
Extraterrestres
Orientación vocacional
Cuerpo humano y Generales
Preguntas de los niños que siguen Quantos de Ciencia

Preguntas generales

1.- ¿Que se necesita estudiar para ser astronauta?

• Los requerimientos básicos para ser astronauta se requiere de una licenciatura en ingeniería,
ciencias biológicas, ciencias físicas, ciencias de la computación o matemáticas,
y posteriormente tres años de experiencia profesional, como por ejemplo 1,000 horas manejando un jet.
Además se tiene que aprobar un examen de condición física.
Tripulación del Apollo 11: Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins


2.- ¿Cómo se prevé que sea el fin de la Tierra?

• Dentro de cuatro mil quinientos millones de años el Sol se transformará en estrella gigante roja y la Tierra se evaporará. Este proceso le tomará unos 3,000 años. La sustancia que formó a nuestro planeta - más lo que arroje el Sol - se integrarán al medio interestelar, donde nacerán nuevas estrellas y planetas.

3.- ¿Es cierto que si choca un asteroide contra la Tierra, esta puede cambiar el sentido de su rotación?

fin del mundo

• Lamentablemente, han ocurrido varias explosiones atómicas sobre la Tierra, ninguna de ellas ha tenido energía suficiente para perturbar sus movimientos.

Como sabes existen asteroides que se podrían acercar peligrosamente a la Tierra, como el del 2127 (5% de probabilidad de impacto). Hace un par de años se hizo un experimento, se explotó una bomba atómica sobre un asteroide metálico, como el Hidalgo o el Cuauhtemoc, que se acercan más a la Tierra que los demás, estas conflagraciones no lograron ni destruirlo ni desviarlo. Si llega a colisionar un objeto de este tipo contra nuestro planeta, se levantaría tanto polvo - basta recordar la caída de las Torres Gemelas - que evitaría el ingreso de los rayos del Sol y la Tierra se enfriaría; como aconteció cuando desaparecieron los dinosaurios, las plantas de las que se nutrían se congelaron y murieron. Por fortuna a partir de los pequeños mamíferos evolucionamos nosotros.

La Luna se formó por un impacto de un planeta similar a Marte contra la Tierra. El material que salió expulsado al espacio, formó un disco en torno de nuestro mundo, que con el tiempo se integró para formar nuestro satélite. No alteró la dirección de rotación terrestre.

Casi todos los cuerpos del sistema solar giran y se trasladan en la misma dirección. Las excepciones como Venus, dan vuelta en sentido contrario por las fuerzas de marea conjuntas del Sol y la Tierra sobre ese planeta que no sólo lo frenaron sino invirtieron su sentido de rotación, por cierto muy lento.

Si un objeto de fuera del sistema solar del tamaño de la Tierra impactara en dirección contraria a su movimiento, ambos cuerpos se desintegrarían. Una vez destruidos, formarían un disco de rocas y polvo en torno del Sol. Estos fragmentos se podrían unir para formar uno o varios mundos (tipo asteroide o mayores) y alguno podría girar en dirección contraria a la de la Tierra, pero ya no sería el mismo mundo.

4.- ¿Por qué el cielo es azul?

• El sol produce luz de todos los colores. Si lo quieres comprobar toma un disco compacto, el que sea. Notarás que si lo acercas a un foco o a la lumbre de la estufa se ven colores. Si ahora lo acercas a la ventana, a la luz del sol notarás que puedes ver los colores del arco iris.

Vemos los colores de los objetos por la luz que reflejan. Las hojas son verdes porque absorben todos los colores a excepción del verde que reflejan. Algo rojo absorbe toda la luz salvo la roja. El mar refleja la luz de la atmósfera.

Resulta que cuando la luz de todos los colores que emite el sol llega a la Tierra interactúa con la atmósfera y esta deja pasar toda la luz salvo la azul. Esta luz la dispersa, es decir en lugar de llegar derechita a la Tierra se queda rebotando entre las moléculas y cuando por fin llega a nuestros ojos lo hace en todas direcciones. Es decir la luz azul emerge de toda la atmósfera porque estuvo rebotando entre sus partículas hasta que llegó a nuestros ojos.

En el atardecer el cielo se ve rojo porque la atmósfera absorbe (se chupa) la luz azul, no la deja pasar, lo mismo con la verde y la amarilla, por eso se ve naranja y rojo.

¿Por qué el cielo es azul?

5.- ¿La luz siente la atracción gravitacional?

• La atracción gravitacional de los cuerpos sí afecta a la luz la desvía. Estos efectos sólo se perciben en cuerpos muy masivos. Así la Luna casi no la desvía, el Sol produce efectos medibles y los hoyos negros la atraen tanto que no permiten que un haz de luz producido en su vecindad se escape.



6.- ¿Cuáles son los pilares del modelo estándar de la Gran Explosión?

Big Bang

• Hay tres observaciones fundamentales:

1- La expansión del universo. Todos los cúmulos de galaxias se alejan unos de otros, y entré más distantes están lo hacen a mayor velocidad. Esto permite calcular cuando estuvieron juntos, es decir el momento de la Gran Explosión (o Big Bang).

2- La radiación de fondo. Los fotones (luz) que se formaron en los primeros instantes de la Gran Explosión también están sujetos a la influencia de la expansión. En un principio fueron fotones de rayos gamma y ahora son ondas de radio que vienen en todas direcciones y que mantienen al Universo a una temperatura de 2.7 grados Kelvin.

3- La abundancia química de los elementos. La composición química de los astros es bastante homogénea. En porcentajes por número de partículas aproximadamente el 90% del universo es hidrógeno, el 8 % helio y el resto los demás elementos. Durante los primeros minutos después de la Gran Explosión se formaron el hidrógeno y el helio, el resto de los elementos se generaron durante la evolución estelar.

Posibles referencias son: El Universo, Julieta Fierro, Serie Tercer Milenio, CONACULTA & Fronteras de la Astronomía, Compilador Manuel Peimbert, Fondo de Cultura Económica

7.- ¿Existe vulcanismo en algún planeta de nuestro sistema solar?

• Activo en la Tierra y en los satélites Io y Encelado, apagado en Mercurio, Venus, Tierra, Marte y varios satélites incluida la Luna.

Sol

8.- ¿Cuanto tiempo vivirá nuestro sol?

• Cuatro mil quinientos millones de años.

9.- La burbuja de agua

• Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y de polvo. La materia de la nube cae hacia el sitio donde se forma la estrella. Cuando esta se enciende produce un viento que la despoja del gas que formó de su formación. Un grupo de astrónomos encabezados por los doctores Rodríguez y Torrelles descubrieron moléculas de agua en la frontera de la nube que rodea a la estrella recién nacida. Aunque estén a temperaturas muy bajas las moléculas se encuentran en forma gaseosa por su baja densidad. Las moléculas de agua se descubren usando técnicas de radio. La observación de una estrella recién nacida está envuelta en la nube que le dio origen y no la podemos observar con telescopios visibles, pero si lo podemos hacer con radiotelescopios (es como emplear el ultrasonido para detectar los órganos internos de una persona cuya piel nos impide ver el interior).

Nebulosa de Orión

10.- ¿En qué tiempo, la nebulosa de Orión puede llegar a dar nacimiento a otras estrellas?

• Las estrellas de la nebulosa de Orión se están formando continuamente. Una estrella tarda unos
40 000 años en nacer.

11.- ¿En dónde se encontrarán las estrellas recién nacidas? ¿Estarán situadas cerca de la constelación de Orión o en otro punto del espacio?

• La constelación de Orión abarca una región muy extensa del cosmos, ya que tiene profundidad de al menos quince mil millones de años luz, es decir es un cono enorme, donde hay cientos de miles de millones de galaxias. La nebulosa de Orión es una nube relativamente pequeña de formación estelar.

12.- ¿En la historia de la humanidad, ha evolucionado alguna constelación? ¿A qué se debió? ¿Qué factores influyeron?

• Las constelaciones cambian de forma porque sus estrellas se desplazan, aunque se mueven a cientos de kilómetros por segundo están tan alejadas que casi no notamos sus desplazamientos en miles de años.

13.- ¿Cuál es la diferencia entre la astronomía y la astrofísica?

Astronomía

• En un principio la astronomía se refería a la ubicación de los astros en el cielo y sus designaciones, de ahí el nombre: astronomía, proveniente de las palabras astros y nombres. Cuando comenzó de manera formal el análisis de la luz que nos llega de los astros, a la luz de la física que se desarrolló en la Tierra surgió la astrofísica; es decir, la física que hemos desarrollado en la Tierra aplicada al resto del cosmos. Ahora las palabras astronomía y astrofísica se emplean indistintamente para designar a la ciencia que se ocupa del universo.

14.- ¿Cuáles son las ramas de la astronomía?

• La Unión Astronómica Internacional ha dividido a la astronomía en diversas disciplinas: Sistema Solar, Planetas, Cuerpos Menores, Sol, Estrellas, Estrellas Múltiples, Galaxias, Cuasares, Objetos Compactos, Instrumentación Astronómica, Medio Interestelar, Medición del Tiempo, Nombres, Historia de la Astronomía, Cosmología, Vida Extraterrestre, etc.

Luis Enrique Erro

15.- ¿Existen astros con nombres de Mexicanos?

• La Unión Astronómica Internacional es la responsable de poner los nombres a los objetos celestes. Existe un cráter Luis Enrique Erro en la Luna, asteroides: Cuahtemoc, Hidalgo y Mendoza (en honor de Eugenio Mendoza un astrónomo mexicano), un cometa Haro-Chavira, varias nebulosas planetarias: Costero, Bátiz, Haro y Peimbert. Un cráter Sor Juan Inés de la Cruz en Mercurio, etc.



16.- Huellas de meteoritos en la Tierra

• Los meteoritos son fragmentos de roca que caen sobre distintos mundos. Si colisionan sobre la superficie sólida pueden dejar un rastro llamado cráter de impacto.

Los cráteres de este estilo son claramente visibles en las fotografías de mundos como la Luna o Marte.

Cráter Barringer en Arizona

En la Tierra existen pocos cráteres de impacto visibles por varias razones. Una es que la inmensa mayoría de las 20 toneladas que caen sobre nuestro planeta todos los días se desintegran porque se friccionan con el aire y se evaporan (si frotas con vigor tus manos notarás cómo se calientan, las rocas se calientan cuando se desplazan en el aire). La otra razón es que en nuestro mundo la corteza terrestre se renueva ¡piensa en los derrames de un volcán! y además hay erosión y vegetación que borran sus huellas.

De todas maneras existen cráteres notables como el Arizona o el que se fotografió en la zona de Chixchulub que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años y mide más de 200 kms. de diámetro.

17.- El tiempo

• En general, el astrónomo no se preocupa por definir el tiempo sino en medirlo. Esto se hace empleando eventos astronómicos: la sucesión de la luz y la oscuridad en la Tierra para medir el día, las fases de la Luna para el mes y las estaciones para el año.

Fases de a Luna

Albert Einstein descubrió que el tiempo se dilata y se contrae dependiendo del estado relativo de movimiento de los objetos, esto se ha comprobado con numerosos experimentos. Por ejemplo, si se acelera una partícula elemental a velocidades cercanas a la de la luz, su vida promedio se alarga en comparación con partículas equivalentes en reposo.

18.- Si el origen del universo ocurrió durante la Gran Explosión, ¿qué había antes?

• Se piensa que antes de nuestro universo actual pudo haber habido otros y es probable que existan otros después del nuestro e incluso universos paralelos llamados bebés.

19.- Agua en Marte

• Desde hace más de 300 años se observaron los casquetes polares marcianos y se infirió que podrían contener agua congelada. Investigaciones posteriores mostraron que el compuesto más abundante era bióxido de carbono congelado: hielo seco.

Marte

Las sondas que se han aproximado a Marte han descubierto agua congelada en esa zona. Su origen podría ser por impactos de cometas, cuyos núcleos poseen grandes cantidades de hielo.

La importancia de encontrar agua congelada en Marte radica en que se podría explicar muchas de sus estructuras, como los lechos de ríos secos o la presencia de cantos rodados. Además si existió agua en el pasado pudo albergar vida y puede haberse filtrado en el subsuelo propiciando la presencia de organismos como bacterias.

20.- Alineaciones planetarias

• A simple vista se pueden observar siete astros que no son estrellas. Las estrellas siempre guardan las mismas distancias entre sí cuando se observan a simple vista, forman constelaciones, como si fueran los continentes celestes. En cambio existen objetos que se mueven respecto de ellas, como los planetas, esta palabra viene de la voz griega para vagabundo.

Alineación planetaria

La manera de acordarse de los siete astros no estelares visibles a simple vista es pensar en los nombres de los días de las semana, puestos en honor de estos astros: Lunes de la Luna, Martes de Marte, Miércoles de Mercurio, Jueves de Júpiter, Viernes de Venus, Sábado de Saturno y Domingo en algunos idiomas es el día del Sol, como en Inglés Sunday.

Estos siete objetos y el resto de los planetas del sistema solar se desplazan sobre una banda. Se trata de una región del cielo en la zona de la eclíptica, que es el trayecto aparente del Sol sobre la bóveda celeste. Va más o menos de este a oeste. Sobre está región también se desplaza la Luna y de allí el nombre eclíptica, el sitio donde suceden los eclipses.

Así que los objetos de aspecto estelar brillantes que están sobre la banda imaginaria que marca el trayecto del Sol y de la Luna en realidad son planetas. Mercurio y Venus siempre se ven cerca del horizonte, puesto que se encuentran cerca del Sol. Mercurio es rojizo y Venus es muy brillante. Marte se ve rojo, Júpiter muy intenso y ligeramente amarillo lo mismo que Saturno.

Así que todos los planetas se mueven en la misma banda. Esto se debe a que el sistema solar es aplanado, como una tortilla.

Muy de vez en cuando los más de tres planetas se encuentran en la misma región del cielo. Esto sucedió en la época en que vivió Cristo. Marte, Júpiter y Saturno estuvieron en conjunción y simulaban una sola estrella muy brillante.

21.- ¿Qué es un hoyo negro?

Hoyo negro

• Un hoyo negro es un objeto dónde la atracción gravitacional es tan elevada que incluso la luz pesa en ese sitio y no puede escapar de la superficie de éste. Por este motivo no puede salir radiación de un hoyo negro y no se puede ver, de allí su nombre.

Sin embargo se pueden descubrir debido a algunos forman grupos de dos más objetos como gases y estrellas. Es decir que se detectan por la atracción gravitacional que ejercen sobre los sobre los objetos visibles.

22.- ¿Cómo nace un hoyo negro?

• Un hoyo negro se forma cuando se apaga una estrella cuya masa es decenas de veces mayor a la del Sol. Las reacciones termonucleares ya no son capaces de sostener los gases que la forman y la estrella se cae sobre si misma, esto se conoce como implosión. La materia se compacta y forma un hoyo negro.

23.- ¿Dónde se ubican los hoyos negros?

• Los hoyos negros se encuentran en las galaxias. En las que son espirales, como la Via Láctea de la que formamos parte, están distribuidos en el plano, donde viven las estrellas gigantes azules que les dan origen. Además hay hoyos negros de millones de veces la masa del Sol en los núcleos de las galaxias.

24.- ¿Los hoyos negros tienen tres dimensiones? ¿Qué hay debajo de ellos? ¿Cuánto miden?

• Cuando se forman los hoyos negros son esferas de unos 10 kilómetros de diámetro, podrían ser ligeramente achatados si giran a gran velocidad. Se siguen contrayendo a lo largo de su evolución, debido a la inmensa fuerza gravitacional que ejercen sobre sí mismos.

En el cosmos no hay arriba y abajo, los hoyos negros se desplazan en sus órbitas como cualquier estrella, en órbitas en torno al centro galáctico.

En objetos como la Tierra abajo se define como la dirección hacia donde actúa la fuerza de gravedad, es decir hacia el centro de nuestro planeta.

25.- ¿Qué hay dentro de un hoyo negro?

• La astronomía es la física que se ha desarrollado en la Tierra aplicada al resto del cosmos. Se desconoce la estructura interna de los agujeros negros. Cuando se forman se combinan los electrones y protones de las antiguas estrella que les dieron origen para convertirse en neutrones. No contamos con laboratorios terrestres para analizar la materia ultra compacta de los hoyos negros. Podrían estar formados por cuarks, que son los componentes de los neutrones o de entes conocidos como cuerdas. Pero estos temas están en investigación.

Efecto de los hoyos negros

26.- ¿Qué pasaría si una nave, cualquier cuerpo o materia se fuera 'adentro' de un hoyo negro?

• El hoyo negro la absorbe. Cuando algún objeto se acerca a un hoyo negro se alarga, porque la fuerza de gravedad atrae más al lado cercano del agujero negro que el lejano. Conforme se cae al hoyo negro toda la materia se transforma en neutrones perdiendo su identidad.

27.- ¿Qué absorben los hoyos negros?

• Los hoyos negros absorben toda la materia que se acerca demasiado a ellos. Por ejemplo estrellas o nubes de materia interestelar.

28.- ¿Es posible que un hoyo negro nos lleve de un punto a otro del universo?

• Si.

Choque de hoyos negros

29.- ¿Es posible que un hoyo negro absorba a otro hoyo negro?

• En efecto un hoyo negro puede integrarse a otro. De hecho cuando esto sucede se produce un brote de rayos gamma; es decir una emisión de energía notable que se puede detectar con un satélite.

30.- ¿Los hoyos negros tienen un límite bajo el cual ya no puedan seguir atrapando materia?

• Hasta donde se conoce un hoyo negro puede seguir absorbiendo más y más materia. En los núcleos de las galaxias existes agujeros negros de millones de masas solares, que han crecido a costa de absorber todo tipo de materia: estrellas, nebulosas e incluso otros hoyos negros.

31.- ¿Se mueven los hoyos negros?

• Todos los objetos del universo están en movimiento. Los hoyos negros de las galaxias giran en torno del centro, igual que el resto de las estrellas. Existen hoyos negros dobles, donde uno gira en torno al otro.

32.- La importancia de la llegada del hombre a la Luna

Luna

• La importancia de la exploración lunar fue en un inicio política. En 1957 la antigua Unión Soviética puso en órbita el primer satélite. Esto hizo que las naciones occidentales pusieran mayor énfasis en la ciencia.

Gracias a la exploración de la Luna aprendimos más sobre su origen: el que se haya formado después de un gran impacto de otro mundo contra la Tierra. Conocimos que sus numerosos cráteres se deben a impactos de meteorito. Se encontró que en la Luna no hay agua más que la que proviene de los impactos cometarios.

El desarrollo tecnológico que implicó la exploración lunar fue enorme. Se perfeccionaron los sistemas de comunicaciones, las computadoras, las grabadoras, cámaras, la comida deshidratada, los análisis clínicos, los materiales, etc.

Apollo 11

La explosión de la Luna. En 1969, más de quinientos millones de personas observaron en sus pantallas de televisión la aventura del hombre en la Luna. Durante tres años, 12 astronautas visitaron nuestro satélite gracias al apoyo técnico de miles de científicos e ingenieros.

La historia de la exploración lunar desde el espacio comenzó en 1959. La Unión Soviética envió tres ondas Luna 3 que pasaron detrás de la Luna, por su lado oculto, y enviaron las primeras fotografías. Fue sorprendente constatar que el lado oculto de la Luna casi no tiene mares; probablemente se debe a que está más expuesto al bombardeo de meteoritos.

En 1961 la NASA comenzó su proyecto de exploración lunar. Envió sondas Ranger de estudio a la Luna y, simultáneamente, puso en práctica el envío de un astronauta (en las naves Mercurio) y de dos de ellos (en las naves Gemini).

En 1966, una nave soviética (Luna) y una norteamericana (Surveyor) lograron posarse suavemente sobre la superficie lunar, comprobando que era de materia sólida; las sondas sólo se sumieron unos centímetros. Además, se obtuvieron las primeras fotografías.

Vista de la Tierra desde la Luna

En la Navidad de 1968 la sonda Apolo 8 circundó a la Luna y regresó a la Tierra por primera vez. El año siguiente, la nave Apolo 11 llevó a los primeros hombres a la Luna. Les tomó tres días llegar en el módulo de comando, y mientras éste orbitaba la Luna, de él se separó el módulo lunar con Neil Armstrong y Buzz Aldrin abordo, dejando a Michael Collins en órbita. El 20 de julio de 1969 Armstrong pronunció las siguientes palabras al pisar la Luna: “Esto es un paso pequeño para un hombre y un gran salto para la Humanidad”.

Explorando la Luna

Siguieron los Apolo 12 y 14, de adaptación para el hombre a las condiciones lunares, y los 15,16 y 17, de gran envergadura científica (la nave Apolo 13 sufrió un desperfecto y tuvo que regresar). Los astronautas estaban protegidos en contra de las condiciones letales de la Luna (ausencia de aire, calor intenso) por trajes espaciales y equipo que pesaba 300 kg en la Tierra (50 en la Luna). Los trajes necesitaban estar a presión y permitirles realizar movimientos y comunicarse.

Vehículo lunar

Los astronautas permanecieron en la Luna varios días. Algunos de ellos viajaron en transportes motorizados para explorar regiones interesantes. Colocaron varios aparatos para medir el viento solar y un sismógrafo par explorar las condiciones interiores de la Luna. Trajeron cientos de muestras rocosas para tratar de entender la evolución geológica de la Luna.

Desde los viajes Apolo, se analizan las muestras lunares que provienen de nueve sitios distintos. Las misiones Apolo trajeron 2 000 muestras que pesaron en total 382 kg. Las ondas soviéticas Luna 16, 20 y 24 trajeron 310 g, incluyendo una muestra de 160 mm de longitud obtenida taladrando la corteza lunar.

Los instrumentos que fueron dejados en la Luna funcionaron durante ocho años. Detectaron sismos, impactos de meteoritos y midieron la energía radiada por el interior de la Luna. Se sacaron miles de fotografías del satélite, algunas en rayos X, que han permitido conocer en detalle la composición química superficial.

Se suspendieron las misiones Apolo 18,19 y 20 . El único científico que ha ido a la Luna es Harrison Schmidt, a bordo del Apolo 17. En 1977 se dejaron de monitorear las señales provenientes de la Luna, debido a los enormes recortes de presupuesto sufridos por la NASA.

Se ha continuado la exploración de la Luna con sondas no tripuladas. Un ejemplo fue Clementina cuya misión fue levantar un mapa geológico detallado de la superficie. Se ha descubierto agua en la Luna, se trata de trozos de hielo incrustados en la superficie cerca de las regiones polares donde la insolación solar es reducida; probablemente se trata de fragmentos de núcleos cometarios que la impactaron.

33.- Algunas características de la Luna

• La Luna es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra. Está a 380,000 km de ella, tan cerca que se le ve forma esférica y domina el cielo nocturno.

El diámetro de la Luna mide 3,476 km, una cuarta parte del diámetro de la Tierra. Ningún otro planeta tiene un satélite tan grande en comparación con su tamaño. Debido a la gran abundancia de cráteres que presenta se ha especulado que su corteza debe ser vieja. En la Tierra, por ejemplo, debido a la tectónica de placas, la corteza se renueva constantemente y la superficie es más joven; la tectónica de placas, junto con la erosión, ha borrado la mayor parte de las trazas dejadas por los impactos de meteoritos. Muchos otros satélites presentan aspectos parecidos al de la Luna: Ganímedes, Calisto de Júpiter; Dione, Mimas y Tetis de Saturno.

Superficie de la Luna

La Luna presenta zonas oscuras, bautizadas “mares” por Galileo, que se pueden ver a simple vista o con binoculares. En realidad la Luna no tiene agua. Tampoco tiene atmósfera. Como la atracción gravitacional de la Luna es de 1/6 de la que ejerce la Tierra, si hubiera tenido atmósfera o agua éstas se habrían evaporado hace mucho tiempo.

Además de cráteres y mares, la Luna presenta montañas y cañones. Los cráteres pueden medir hasta 295 km de ancho por 3 km de alto. Hay tantos que incluso se observan algunos cráteres desde otros, y muchos de ellos están sumamente desgastados.

Cuando la Luna está llena es tan brillante que se puede leer con la luz que refleja. Sin embargo, las mejores fotografías de la Luna se han tomado cuando hay “media Luna”; entonces, las sombras que producen las montañas y los cráteres son más alargadas y se observan mejor las estructuras superficiales. Se toman fotografías de las dos mitades de la Luna por separado y después se pegan.

El periodo de rotación de la Luna es igual a su periodo de traslación alrededor de la Tierra: 29.5 días. Así que, en promedio, la mitad de la Luna está en la oscuridad durante 15 días y en claridad durante otros 15. la temperatura superficial de la Luna varía entre 120 °C y 110 °C, dependiendo de la cantidad de radiación solar a la que ha sido expuesta.

La Luna siempre da la misma cara a la Tierra debido a que ésta la ha ido frenando por fuerzas de marea. El centro de gravedad de la Luna no está en su centro geométrico, sino que se está desplazando hacia la Tierra. La Luna también está frenando a la Tierra a causa de las mareas: cada siglo los días se vuelven 0.001 segundos más largos.

Las grandes depresiones más obscuras de la Luna (los mares) se formaron en su historia temprana, cerca del final del gran bombardeo meteórico. Como el interior de la Luna todavía estaba fundido, salió lava por las fisuras, produciendo estas regiones extendidas planas que vemos ahora. Sabemos que esto ocurrió después del periodo de gran bombardeo porque la densidad de cráteres es menor en los mares.

La edad de la superficie de la Luna. La corteza terrestre se renueva constantemente debido a la tectónica de placas; por consiguiente, las edades de las rocas de la Tierra son, en general, jóvenes. Uno de los problemas astronómicos aún no resueltos en la edad precisa de la formación del Sistema Solar y de cada uno de sus componentes individuales. Sería oportuno conocer si el Sol y los planetas se formaron simultáneamente, si el Sistema Tierra-Luna fue un solo objeto que se partió o si se formaron independientemente.

Los meteoritos también son fuentes indicadoras de la edad del Sistema Solar. En la Tierra se han obtenido muestras de hasta 3 500 millones de años. Cuando se produce un impacto de meteorito, se funden las rocas cercanas al impacto. Una roca que se funde y más tarde se solidifica, atrapa gas en su interior, por lo tanto, una forma de medir su edad es contabilizar la cantidad de gas radioactivo de los viajes a la Lunas fue obtener la edad de su superficie.

34.- Exploración Lunar. ¿Es posible que la bandera de los Estados Unidos que fue colocada cuando el primer viaje haya estado ondeando y que pudiera haberse colocado y mantenerse erguida solo enterrándola? ¿es tan suave el suelo de la luna?

Bandera en la Luna

• Cuando los Estadounidenses fueron a la Luna en 1969, enterraron un mástil con una bandera muy delgada que venía cuidadosamente plegada. La superficie de la Luna está cubierta por una capa gruesa de polvo. Las huellas dejadas por las botas de los astronautas son una de las evidencias. Por consiguiente pudieron enterrar el mástil sin ninguna dificultad. Además tomaron muestras del subsuelo enterrando tubos huecos como popotes a profundidad de un metro. El polvo de las superficie lunar es el resultado de innumerables impactos de meteorito durante los últimos tres mil millones de años. Estas colisiones también producen los cráteres. La bandera se ve arrugada por la manera en que venía empacada. Una bandera no puede ondear en la Luna puesto que esta carece de atmósfera.

35.- ¿Porqué es más hermosa la Luna de octubre?

• Probablemente porque es cuando deja de llover sobre el territorio mexicano, con el cielo finalmente despejado la Luna se ve espléndida.

36.- ¿A qué se debe que la Luna cambie de posición y de aspecto?

Fases de la Luna

• La Luna cambia de posición en el cielo porque gira en torno de la Tierra. Le toma 29 días y medio completar una vuelta. El cambio de aspecto se debe a que allí, como en la Tierra, transcurren el día y la noche. Cuando la vemos llena, es decir redonda, estamos observando su lado día. Cuando la vemos a la mitad, por el centro observamos la línea del crepúsculo, en la mitad brillante es de día y la otra de noche. Si tiene aspecto de sonrisa se debe a que casi todo lo que vemos es su lado noche, como esta oscuro, nos resulta invisible.

37.- ¿Porqué parece que la Luna me sigue cuando camino?

• Cuando voy en la carretera parece que los cuerpos cercanos pasan cerca de mi rápidamente, como los postes de luz, en cambio los más alejados como las montañas no parecen desplazarte tan deprisa. Puesto que la Luna está tan lejos parece estar quieta aunque yo me mueva.

38.- ¿Se pueden pesar la Luna y la Tierra?

• El peso de un objeto se define como la atracción gravitacional que otro objeto ejerce sobre él. En el caso de una persona que se encuentra en la superficie de la Tierra podríamos decir que su peso es de 80 kilogramos, si estuviera en Marte pesaría 20 kg y en Júpiter 160 kg, esto se debe a que Marte y Júpiter tienen masas y tamaños distintos a los de la Tierra.

Los astrónomos podemos medir la cantidad de materia que tiene un objeto. También se mide en kilogramos, es independiente del objeto que lo atraiga. Así una persona de 80 kilogramos de peso en la Tierra tiene una masa de 80 kilogramos si está aquí, o en la Luna o el espacio sideral.

La Tierra tiene una masa de 5.98 x 1027 gramos. Su masa es 0.0123 veces la de la Tierra, es decir de alrededor del 10%, unos 6 x 1025 gramos. Es una medida de la cantidad de materia que tienen estos objetos independientemente de dónde estén ubicados.

39.- ¿Cuál es la temperatura de la Luna?

• En promedio la temperatura de la Luna va de 120 ºC a – 110 ºC dependiendo si es de día o de noche. Existen sitios como el interior de los cráteres de los polos donde la temperatura siempre está por debajo de 0 ºC.

Luna

40.- ¿Cuánto duran el día y la noche en la Luna?

• En la Luna el periodo de rotación es de 29.5 días terrestres. Es decir que se suceden casi 15 días de luz seguidos de 15 días de oscuridad. Es decir que en la Luna hay 748 horas de luz seguidas de 748 horas de oscuridad.

41.- ¿Qué es el halo galáctico?

• En las galaxias espirales las estrellas más brillantes están en el disco, allí también están las nubes de gas y polvo que son más luminosas en los brazos. Este disco está rodeado de gas y estrellas menos brillantes, forman el halo.

42.- ¿Tiene forma el universo?

Universo visible

• Conocemos una fracción mínima del universo, un radio de catorce mil millones de años luz, que corresponde a la luz de los astros que ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros. Esta sección del universo posee galaxias acomodadas con estructura en forma de filamentos. Es como si el universo fuera las pompas de jabón de un baño de burbujas, con huecos sin galaxias y la materia aglomerado en torno de estos espacios vacíos. En otras palabras, si te encuentras dentro de un inmenso bosque y sólo tienes posibilidades de analizar una fracción mínima de lo que te rodea no puedes conocer la forma de su totalidad. De manera análoga no conocemos la forma de la totalidad del cosmos.

43.- Si el universo se expande es porque hay en donde. ¿Qué hay en aquellos lugares donde todavía no se ha expandido el universo?, es decir, ¿qué hay mas allá del universo?¿Qué había antes del universo?

• Es posible que haya habido otros universos, probablemente muy distintos al nuestro, con leyes de la física distintas.

44.- ¿Podrían haber diferentes universos dentro de un algo?

• Las ideas modernas sugieren que hay múltiples universos. Están desconectados, es decir no tenemos acceso a información proveniente de ellos.

45.- Si hay varios universos ¿podría existir algo parecido al planeta Tierra con vida humana similar a nosotros, pero interactuando en otra época que nosotros ya vivimos? Por ejemplo, que en este momento en otro planeta estén en la edad media?

Alien

• No tenemos información sobre otros universos, ni siquiera sabemos si tienen materia como la que existe en el nuestro, podrían ser exclusivamente de energía.

En nuestro universo donde hay al menos cien mil millones de estrellas, cada una con cien mil millones de etrellas posible que exista vida, pues cada estrella puede tener planetas y tal vez alguno pueda albergar estructuras complejas de la materia, como las que han evolucionado en nuestro mundo.

Si hubiese vida en varios sitios del universo estaría en distintas etapas de evolución.


46.- ¿Cuánto tiempo le toma llegar a la Tierra un mensaje emitido por la sonda Cassini como una fotografía u otro tipo de mensaje?

Sonda Cassini enviando información de Saturno

• Esta sonda está en las inmediaciones de Saturno. Puesto que este mundo está a 10 unidades astronómicas del Sol y a la luz y las ondas de radio les toma 8 minutos recorrer una unidad astronómica, a la luz de Saturno le toma unos 80 minutos en viajar desde ese planeta hasta nuestra estrella. Una unidad astronómica es la distancia entre la Tierra y el Sol. Si la Tierra está en la misma dirección que Saturno, su luz tardará unos 72 minutos en alcanzarnos, si está del otro lado de la órbita 88. Así que los mensajes que nos llegan de Opportunity tardan entre 72 y 88 minutos en llegar a la Tierra.

47.- ¿Porqué no puede haber algo que viaje más rápido que la luz?

• Si deseas acelerar algún cuerpo a velocidades cercanas a la de la luz su masa aumenta. Necesitarías una cantidad de energía infinita para acelerar un cuerpo a la velocidad de la luz.

48.- ¿Qué pasaría si se pudiera?

• La masa de los cuerpos sería imaginaria.

49.- ¿Existen los taquiones?

• Los taquiones que son partículas que viajan más rápido que la luz. Son entes teóricos que no se han descubierto.

Cinturón de asteroides

50.- ¿Qué es un asteroide?

• Existen una serie de cuerpos de miles de kilómetros de diámetro o menores, casi todos de forma irregular, que giran en torno al Sol, algunos entre las órbitas de Marte y Júpiter y otros cerca de la órbita de Plutón, se les conoce como asteroides. Los primeros están compuestos de roca y metales y los segundos de materia congelada como hielos de agua, bióxido de carbono y amoniaco.

51.- Si las ondas de radio que escapan al espacio, lo han hecho durante más de 50 años ¿Cómo llegarán a otra estrella?

• Cada vez que efectuamos una emisión de radio o televisión de gran intensidad es posible que parte de la señal salga del sistema solar y viaje por el espacio a
300 000 kilómetros por segundo y llegue a otras estrellas donde pudiera haber planetas y seres vivientes. La radiación llega muy diluida ya que la intensidad disminuye como el cuadrado de la distancia. Esto significa que si el objeto está mil veces más alejado de nosotros que el sitio donde se efectuó la transmisión la señal será un millón de veces más débil y se requerirá un instrumento muy sensible para captarla. Con la mejor tecnología terrestre no podríamos captar señales de fuentes a 50 años luz similares a las que transmitíamos hace medio siglo.

La luz viaja sin dificultad en el vació puede recorrer miles de millones de años luz sin sufrir ninguna alteración en cuanto a la información que porta.

Expansión del universo afecta la longitud de onda del radio

En efecto la expansión del Universo afecta las ondas de radio, aumenta su longitud de onda, sin embargo este efecto es imperceptible a distancias tan pequeñas como centenares de años luz.

Durante las noches que me he quedado observando las estrellas he visto cosas que no se que son.

Todos nosotros observamos cosas que desconocemos en el cielo, en particular para los astrónomos es una gran oportunidad para avanzar en su investigación.

En general las observaciones de tres luces que se mueven en el cielo al unísono son producto de aviones tanto privados como comerciales.

Planeta

52.- ¿Qué son los planetas?

• Los planetas son cuerpos de forma esférica que giran en torno de las estrellas. Algunos planetas son rocosos como la Tierra y otros son gaseosos como Júpiter y Saturno. Se han descubierto decenas de planetas que se trasladan en torno de las estrellas más cercanas al Sol.


Estrellas

53.- ¿Qué son las estrellas?

• Las estrellas comunes son esferas de gas incandescente. En sus núcleos se llevan a cabo reacciones termonucleares que transforman hidrógeno en helio y liberan energía. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra.

54.- ¿Qué es una constelación?

• Una constelación es un grupo arbitrario de estrellas. Hemos agrupado a las estrellas para ubicarlas en la bóveda celeste, es el equivalente a los continentes donde se ubican los países. Se ha dividido la bóveda celeste en 88 constelaciones.

55.- ¿Qué es una estrella nova?

• Una estrella nova en realidad es un par de estrellas. Una de las estrellas arroja materia sobre la otra, cuando se acumula suficiente se enciende la superficie de la estrella receptora y aumenta su brillo, de allí su nombre “estrella nueva”.

56.- ¿Qué es una supernova?

Supernova

• Una supernova es la explosión de una estrella supergigante roja que se produce cuando se agota su combustible. La parte interior se compacta produciendo un hoyo negro y la externa estalla. Una estrella supernova es más de ocho veces más masiva que el Sol, brilla tanto como millones de estrellas juntas.

Si desea hacer otro experimento va a requerir una secadora, un globo, una pelota grande y una chica, que quepan cómodamente en sus manos. También puede usar su imaginación para efectuarlo...

Las estrellas son esferas de gas incandescentes. Por un lado la fuerza de gravedad que es una fuerza central, atrae todo el material hacia su núcleo y la mantiene unida. Por eso una gran variedad de astros son esféricos. Por otro lado la presión que generan las reacciones termonucleares mantienen inflada a la estrella, se contraponen a la gravedad. Si infla ligeramente un globo, hasta tener unos 10 cm de diámetro, lo amarra y los suelta sobre la salida de la secadora, el globo se mantendrá suspendido, la fuerza de gravedad que atrae al globo hacia el centro de la tierra está compensada por la presión del aire de la secadora que lo empuja hacia arriba. Si la secadora tiene dos niveles de presión auméntela, notará que el globo se eleva. Es como las estrellas. Cada sección de gas de la estrella siente una fuerza hacia el centro causada por la gravedad, compensada por una presión al exterior, fruto de las reacciones termonucleares. Si ahora aumenta se aleja el globo, así como se expande la estrella cuando pasa de un núcleo que consume hidrógeno a otro que consume helio.

Cuando las estrellas se apagan las capas externas caen sobre la internas y rebotan. Para simularlo se debe colocar la pelota grande ligera sobre la pequeña de goma, sosteniendo cada una con una mano. La pelota grande simula la parte externa de la estrella y la pequeña la interna. Si se sueltan las dos pelotas al mismo tiempo, abriendo los dedos de manera simultánea, cuando lleguen al piso la pequeña quedará quiera y la grande saldrá volando. Que es justo lo que les sucede a las estrellas gigantes azules cuando se apagan. Toda la estrella se cae sobre sí misma y sufre un proceso de rebote interno, donde el interior se compacta, implota, y el exterior sale volando, la explosión de supernova.

57.- ¿Qué es el espacio interestelar?

• El espacio interestelar es el que está entre las estrellas. No está vacío, contiene gas.

58.- ¿Qué es la Vía Láctea?

• El Sistema Solar forma parte de un conglomerado estelar de cien mil millones de estrellas. Se trata de una galaxia espiral. Como estamos sumergidos en ella no podemos apreciar su forma. Lo que sí logramos observar es una banda difusa que está compuesta de estrellas distantes, gas y polvo. Esta banda que se observa en México durante los meses de invierno se llama Vía Láctea.

59.- ¿Qué son las galaxias?

Galaxia

• Las galaxias son conglomerados de cien mil millones de estrellas, gas y polvo. Además poseen materia oscura que no interactúa con la luz.

Las galaxias tienen forma elíptica, espiral o irregular.

Existen unas cien mil millones de galaxias.

60.- ¿Cómo miden los astronautas la distancia entre planetas?

• Que yo tenga entendido los astronautas no se ocupan de medir la distancia entre los planetas. Desde sus naves se ven como estrellas. Pueden medir la distancia angular, es decir su separación en grados. La distancia entre el horizonte y el cenit (el punto que está sobre tu cabeza) es de 90.

La manera de conocer la distancia entre los planetas y la Tierra es mediante un radar. Se manda una señal que viaja a la velocidad de la luz hasta el mundo, se mide el tiempo que tarda en ir y regresar y esto permite estimar la distancia.

61.- ¿Si existen los universos bebés, cómo interactúan entre si?

Universos paralelos

• Fíjate que no parece haber interacción entre los universos paralelos; salvo que se acerquen uno a otro lo cual podría generar otro universo paralelo. Hay un libro de Fronteras del la Astronomía del Fondo de Cultura Económica, La ciencia para todos. Puedes consultar el último capítulo. Está en la biblioteca de Universum abre todos los días.

62.- ¿De qué están hechas las estrellas?

• De gas, casi puro higrógeno y helio.

63.- ¿Qué es un gigante rojo?

• Es una estrella. Las estrellas como el sol al final de su vida se hinchan convirtiéndose en gigantes rojas.

64.- ¿De qué están hechos los cometas?

• De hielo de agua, hielo seco, amoniaco.

Plutón

65.- ¿Plutón está cubierto de hielo o tiene atmótsfera?

• Está cubierto de hielo, se acerca y se aleja un poco del sol, a lo largo de su traslación que dura 247 años. Cuando está más cerca del sol se evapora el hielo y tiene atmósfera.

66.- ¿Cuántas lunas hay en Júpiter?

• 91

67.- ¿Qué es TO1986?

• TO1986 es un asteroide de forma irregular que tiene una órbita extraña, en forma de haba, de tal manera que gira en torno de la Tierra y del Sol con periodo de un año. En este sentido sería un satélite compartido entre la Tierra y el Sol. Su magnitud es 18 lo que significa que solamente se puede observar con un telescopio grande. En el año 2070 pasará a ser un asteroide que gire en torno al Sol como los demás.

68.- Alineaciones planetarias y cometas

• En ocasiones leemos sobre observaciones interesantes que se pueden hacer a simple vista. Muy buenos mapas están disponibles en las revistas Astronomy y Sky and Telescope que se consiguen en Sanborn's. La página de la revista Astronomy es estupenda y tiene mapas muy buenos.


Fotos e ilustraciones: NASA